RESERVAS NATURALES PRIVADAS: RECONOCIMIENTO Y REGULACIÓN INSTITUCIONAL POR PARTE DEL ESTADO PROVINCIAL

El ministro de Desarrollo Productivo Álvaro Simón Padrós, presentó hoy la Resolución 280/2021 (DFFSyS) mediante la cual se aprueba el Procedimiento para el Reconocimiento, Conformación y Funcionamiento de las Reservas Naturales Privadas y se crea el Registro de Reservas Naturales Privadas provinciales, cuyo principal objetivo es el reconocimiento y regulación por parte del Estado Provincial de estos espacios naturales pertenecientes al sector privado.

La presentación de la normativa se dio en el marco de la apertura del IV Encuentro Nacional de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, que se realiza en la Universidad San Pablo T los días 5, 6 y 7 de noviembre, y surge de la iniciativa de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos (con los aportes de la Reserva San Pablo T y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas) de completar lo normado en la Ley Provincial Nº 6.292 de Recursos Naturales Renovables y Áreas Naturales Protegidas, sobre el procedimiento de conformación y reconocimiento de este tipo de Reservas privadas.

En este contexto, el mandatario del MDP también llevó a cabo la firma de un manifiesto como beneplácito por la iniciativa gestionada por la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo a través de la DFFSyS, destacando que desde el Ministerio se impulsa a continuar trabajando en conjunto con el sector privado en la conservación de nuestros recursos naturales, a través de la firma de convenios regulatorios y acciones que permitan incrementar la superficie de reservas privadas que garanticen la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.

Las Áreas Naturales Protegidas de la provincia que se encuentran bajo administración provincial son 10 (incluído Tafí del Valle), mientras que 2 responden a la administración nacional, arrojando el valor total de casi 450.000 hectáreas de áreas protegidas presentes en el territorio provincial y conservando ambientes de yungas, montes de sierras y bolsones y el sistema altoaldino. Con lo normado en esta Resolución se busca, además, proteger gran parte de la región chaqueña que alberga una valiosa Biodiversidad, al cual no está protegida por encontrarse bajo dominio de propiedad privada.

En esta misma línea, la creación del Registro de Reservas Naturales Privadas fomenta la participación de la sociedad civil en la conservación de la naturaleza, promoviendo un ambiente sano y equilibrado y significa un estímulo para que las personas humanas y jurídicas privadas desarrollen conductas compatibles con el desarrollo sostenible, reconociendo que el cuidado del ambiente constituye una tarea que nos involucra a todos.

Suscribite al boletín semanal de noticias

El correo electrónico ingresado no es válido, revise su formato e inténtelo de nuevo.
Se ha enviado un mail para confirmar su suscripción.