La Subdirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la Secretaría de Producción participó, en representación de la provincia de Tucumán, en la reunión informativa denominada “Primer Informe Nacional sobre la Implementación del Protocolo de Nagoya en Argentina”, organizada por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
El encuentro, de carácter virtual, contó con la participación de representantes del Gobierno Nacional y de todas las provincias. Por Tucumán, fueron referentes la directora de Despacho, Dra. María del Carmen Guerra, el subdirector de OTBN, Ing. David Fierro acompañados del equipo técnico de Recursos Biológicos de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos.
Según detallaron desde la Subdirección, esta instancia marca el inicio del proceso de elaboración del primer informe nacional sobre la implementación del Protocolo en Argentina, que será presentado ante el Comité Internacional del Protocolo de Nagoya el 28 de febrero de 2026. El objetivo del mismo es promover una evaluación federal y participativa de la aplicación del Protocolo en el país, asegurando mecanismos de trazabilidad para el uso de los recursos en cada provincia.
En este marco, la reunión permitió presentar los objetivos, la estructura y la modalidad de trabajo, acordándose avanzar durante los próximos meses mediante talleres grupales y con participación activa de las jurisdicciones.

El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), adoptado en Japón en 2010, cuyo propósito principal es garantizar que el acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados esté regulado, y que los beneficios derivados de su uso se distribuyan de manera justa y equitativa.
Argentina aprobó este Protocolo mediante la Ley N° 27.246, sancionada en noviembre de 2015, promulgada en diciembre del mismo año y en vigor desde el 9 de diciembre de 2017. Su puesta en marcha incluyó la sanción de la Resolución 410/2019, que establece pautas mínimas y uniformes para todo el territorio nacional, además de la adopción de diversas normativas provinciales orientadas a fortalecer su aplicación.
Asimismo, durante la reunión se abordó la “Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2025-2030”, en el marco del 7.º informe del Consejo de Biodiversidad Biológica. En esta instancia se trabajó sobre la meta 13, que implica la implementación de políticas jurídicas y administrativas que aseguren una participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, de la información digital sobre secuencias genéticas y de los conocimientos tradicionales asociados.
