La Legislatura de Tucumán aprobó por unanimidad la adhesión a la «Ley Yolanda» (Ley Nacional 27.592), cuyo objeto es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático a las personas que se desempeñan en la administración pública, en todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del Estado.
El objetivo principal de la Ley Yolanda es que las y los funcionarios públicos consideren la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas.
El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
El contenido de las capacitaciones está planteado en módulos obligatorios y módulos optativos.
Módulos obligatorios
– Epistemológicos
– Saber ambiental
– Desarrollo sostenible
– Economía circular
– Temáticos
– Cambio climático
– Protección de la biodiversidad y los ecosistemas
– Eficiencia energética y energías renovables
Módulos optativos por sector público
– Crisis ambiental y problemáticas urbanas
– Agroecología, producción de alimentos y soberanía alimentaria
– Salud socioambiental
– Salud de los ecosistemas. Ciclos biogeoquímicos
– Extractivismo y modelo productivo
– Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
– Educación ambiental como herramienta de gestión
– Agua, territorialidades e interculturalidad
– Legislación ambiental
– Áreas protegidas y corredores de conservación
– Buenas prácticas ambientales y emprendimientos de triple impacto
– Tráfico de fauna y flora. Especies Exóticas Invasoras
– Comunicación ambiental y acceso a la información pública ambiental
– Viviendas sustentables y espacios verdes
– Ecofeminismo
– Empleo verde
– Evaluación ambiental estratégica e impacto ambiental
