MESA FEDERAL DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Mesa de Perspectiva de género, perteneciente a la Secretaría de Coordinación y Control de Gestión, del MDP, participó del Primer Plenario Presencial 2023 de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género “Los Cuidados en el Centro de la Economía”
Este plenario es organizado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género con el apoyo de OIT Argentina, y constituye el tercer plenario presencial de este espacio de trabajo donde funcionarias de carteras de todo el país vinculadas a la economía, la producción y el trabajo confluyeron para intercambiar experiencias y herramientas que tiendan a la equidad en el ámbito laboral. La centralidad del encuentro estuvo en la discusión sobre mecanismos de cumplimiento de la cuota alimentaria y el reconocimiento de las tareas de cuidado.
En representación de Tucumán, estuvieron presentes, la coordinadora de la Mesa, Dra. Andrea Soria y la Lic. Guadalupe Romero Coordinadora de Inteligencia Comercial del IDEP Tucumán.
Desde su creación, la Mesa Federal avanzó con muchas iniciativas en el desarrollo de una Economía más igualitaria, reconociendo el valor y la centralidad de los cuidados. En esta edición, se trabajó sobre las herramientas para medir el costo de cuidar y las experiencias provinciales en materia legislativa para garantizar el pago de las cuotas alimentarias. También, vamos a discutir políticas para fortalecer y ampliar la infraestructura y servicios de cuidados
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Sol Prieto, directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Raquel Kello Olmos, ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Ayelen Mazzina, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, quienes hicieron entrega de los certificados del curso: “Políticas para la igualdad: Herramientas para la transversalización del enfoque de género en la Economía”.
La funcionaria de la cartera nacional de Economía remarcó que el encuentro se dio entre dirigentes de distintos partidos para habilitarse “un aporte desde las mujeres, porque ni siquiera todas las que participan de la Mesa se consideran feministas, pero las demandas tienen que abordarse desde todos los frentes políticos”. “De verdad las provincias son las protagonistas y es una transformación que se ve fuertemente porque hubo cambios en la forma de hacer presupuestos”, añadió.
Las tres comisiones de debate de la Mesa Federal
Con respecto al encuentro desarrollado el pasado viernes, Prieto puntualizó que “se trabajó con la agenda de cuidado pero como parte de la agenda económica. Eso a partir de dos enfoques bien concretos, que son el cumplimiento de la cuota alimentaria y la mejora de infraestructura en cuidado”.
En cuanto a la deuda alimentaria, la intención estructural es «sacarlo de la esfera del drama familiar y pensarlo en su dimensión económica, pensando que hay 1.600.000 hogares monomarentales en la Argentina, donde viven más de 3.000.000 de niños, niñas y adolescentes, entonces la deuda es importante. No estamos hablando de una cuestión individual, sino de una situación económica que afecta a la pobreza, principalmente a la infantil”.
El índice Crianza es la herramienta que determinará el valor de la deuda alimentaria, contemplando alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y tareas de cuidado. Se estableció que se segmentará regionalmente, según los costos de vida promedio de cada provincia del país. “Estamos avanzando en coordinación con UNICEF y el INDEC para difundir el monto dentro de poco tiempo”, aseguró la funcionaria.
Además se discutieron líneas de reformas legislativas para mejorar el cumplimiento de la deuda alimentaria. Según un relevamiento del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, el 66,5% de las madres bonaerenses encuestadas no recibió dinero en concepto de la cuota alimentaria o sólo la percibió eventualmente. Sólo el 7,9% afirmó que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias a través de la cobertura de gastos y necesidades de manera directa.
Otro de los debates del plenario tuvo que ver con la infraestructura de cuidado: la necesidad de incrementar espacios de cuidado dentro de los ámbitos de trabajo para habilitar el sostenimiento de las trayectorias laborales en conjunto con la crianza. “El efecto de esto es concreto: ¿cuántas mujeres pueden salir a trabajar al dejar a los niños y niñas en un espacio efectivamente de cuidado y de calidad?”, concluyó Prieto.

Suscribite al boletín semanal de noticias

El correo electrónico ingresado no es válido, revise su formato e inténtelo de nuevo.
Se ha enviado un mail para confirmar su suscripción.