Presentación de material bibliográfico
El Instituto de Estudios Geográficos (IEG) “Dr. Guillermo Röhmeder” de la Facultad de Filosofía y Letras-UNT, publicó el libro “La cuenca del río Santa María-Yocavil en la provincia de Tucumán: sociedad y producción en el siglo XXI”, coordinado por laDra. Ana Isabel Rivas, y en el cual participó el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia, a través de su equipo RIDES, bajo la dirección de laIng. Mónica Odstrcil, directora de Programación.
La publicación es el resultado de la conjugación de las actividades de investigación en el territorio de equipos del IEG, con proyectos y actividades de intervención en el valle a cargo del MDP ejecutando relevamientos planificados en el marco del Proyecto “Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino y Cuyo”.
Esta iniciativa, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo e implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la nación, se ejecuta en los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos del noroeste argentino. El objetivo es promover el manejo sustentable de tierras, con la finalidad de propiciar, evaluar y sostener la formulación y gestión de políticas públicas para proteger la tierra en dichos ecosistemas.
Bajo este marco, RIDES ejecutó los proyectos “Infraestructura Tecnológica de Información para el Manejo Sustentable de Tierras Áridas en el Sector Vitivinícola”, en asociación con el IEG, y el “Relevamiento y determinación de la variación intertemporal 2014 – 2020 de suelos desnudos y superficie total involucrada e intervenida con pMST y productores involucrados en las ecorregiones Puna y Monte de Sierras y Bolsones”, generando una gran cantidad de información referida al territorio y a la comunidad existente en el Valle, plasmando la misma en herramientas tecnológicas y cartografía puesta a disposición.
La Dra. Ana Isabel Rivas, perteneciente al IEG, comenta: “En esta obra abordamos el análisis de los valles del oeste tucumano, tomando como recorte espacial el valle del río Santa María-Yocavil en su sección tucumana, atendiendo las particularidades naturales, sociales y productivas que allí prevalecen«.
“Por medio de registros cuantitativos y cualitativos logramos plasmar los resultados de un trabajo colectivo producto de la articulación entre las labores y objetivos académicos con los proyectos de acción e intervención del Estado provincial y pusimos en valor el relato oral como herramienta para comprender el mundo social vallisto«.
El Dr. Juan José Natera Rivas, de la Universidad de Málaga, España, en su prólogo, pone en valor la tarea realizada por los equipos a través de las siguientes palabras: “Este trabajo nos refleja el gran valor de la conjunción de lo tradicional, lo percibido, lo subjetivo, con lo moderno, lo tecnológico, lo digital, un maridaje que da lugar a una cartografía a partir de la cual es posible alcanzar un conocimiento científico de la experiencia espacio-temporal de los seres humanos con su entorno.”
“La obra aporta un excelente ejemplo del maridaje entre cómo se percibe el territorio por parte de la comunidad que lo habita y cómo esta percepción colectiva toma forma en un mapa, generado en este caso empleando un sistema de información geográfica; un mapa que no se queda en lo anecdótico, sino que se concibe como un instrumento de planificación….”
Los invitamos a disfrutar de este valioso material: https://producciontucuman.gob.ar/estudios-economicos/2021/
RIDES: Red de Información para el Desarrollo Productivo
Dentro de la estructura del Ministerio de Desarrollo Productivo y coordinado por la Secretaría de Coordinación y Control de Gestión, se encuentra RIDES – Red de Información para el Desarrollo Productivo, una infraestructura conformada por técnicos especializados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), tecnologías y procedimientos estandarizados, que ofrece herramientas y servicios para el desarrollo de diversos proyectos, organizando y gestionando la información geoespacial; constituyéndose como una herramienta básica de planificación y gestión orientada a apoyar el proceso de toma de decisiones.
A través de la resolución ministerial 315/19, RIDES se constituyó como Nodo SIG del proyecto MST NOA CUYO, poniendo a disposición un conjunto de recursos humanos y tecnológicos para el procesamiento, generación y publicación de información espacial de la provincia relacionada a la temática de manejo sustentable de tierras secas.
En la actualidad la plataforma de RIDES es la fuente oficial de cartografía vinculada al manejo sustentable de tierras secas en Tucumán, poniendo a disposición una serie de mapas a escala provincial con temáticas referidas a la localización de áreas con riesgos de desertificación, salinización, erosión, etc., además de servicios web y visores de mapas donde se puede acceder a la generación de índices espectrales aplicados al departamento de Tafí del Valle como área de intervención del proyecto.