INICIÓ EL ENCUENTRO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TÉCNICOS DE CAÑA DE AZÚCAR
Durante dos días, Tucumán será nuevamente sede de la reunión anual, enfocada en avances tecnológicos y experiencias internacionales.
El secretario de Producción, Méd. Vet. Eduardo Castro, participó de la inauguración de la XXIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar (Satca) en la Sociedad Rural de Tucumán. En esta edición, la reunión de SATCA se centra en analizar avances tecnológicos y actualizaciones productivas mediante la presentación de más de 55 trabajos que abordan diversas áreas agrícolas e industriales de la agroindustria de la caña de azúcar.
Los organizadores han programado mesas panel con la participación de técnicos locales, quienes discutirán temas de alto interés general relacionados con el futuro y los sistemas productivos, agrícolas e industriales.Especialistas de Brasil y Colombia compartirán sus experiencias en diversas temáticas durante los dos días del evento. Además, más de una docena de especialistas extranjeros participarán, aportando sus perspectivas desde las producciones en sus respectivos países.
Estuvieron presentes el presidente de la SATCA y asesor técnico de la EEAOC, Jorge Scandaliaris; el presidente del Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART), Juan Carlos Mirande; el presidente de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), Roberto Sánchez Loria; el director regional del INTA, Luis Erazzu;Daniel Ploper, Director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC); rector de la UNT, Sergio Pagani; la decana de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNT, Susana Monserrat.
En este contexto, el secretario Castro expresó optimismo ante la inauguración de la reunión de Satca: «Desde el gobierno provincial, tenemos grandes expectativas», afirmó Castro, subrayando la importancia de esta cita para abordar los retos de una zafra que se anticipa atípica este año en la industria.
Esperamos que esta reunión sea muy provechosa», añadió Castro, destacando la calidad de los expositores y técnicos presentes. «Confiamos en que las conclusiones derivadas de este encuentro nos permitirán afrontar eficazmente los desafíos que enfrenta nuestro sector».
El secretario también mencionó la participación de técnicos internacionales, provenientes de países como Brasil y Colombia, quienes aportarán sus experiencias para enriquecer el debate y potenciar las estrategias aplicables a Tucumán.
Por su parte, Jorge Scandaliaris, destacó el significativo legado de la agroindustria de la cadena de azúcar en Argentina, que ahora celebra su tercer siglo de actividad. «Fue la primera industria pesada del país, y junto con la instalación de cada ingenio, se desarrollaron pueblos y ciudades. Numerosas pymes de apoyo al sector y múltiples pequeños negocios surgieron para satisfacer las crecientes demandas de las comunidades», afirmó.
También resaltó que el proceso de urbanización se vio complementado con la construcción de caminos, rutas y vías férreas, lo cual facilitó el transporte y fortaleció la conexión entre regiones. «Al ritmo del entusiasmo y la pasión de los pioneros, se generaron riquezas y se crearon numerosos puestos de trabajo, contribuyendo al desarrollo económico de Tucumán, que se convirtió en la provincia más densamente poblada del país», explicó Scandaliaris.
Además, mencionó que el crecimiento de la industria azucarera dio lugar a la aparición de destacados líderes políticos, quienes desempeñaron roles decisivos a nivel nacional. «Estos dirigentes jugaron un papel fundamental en la historia de nuestro país, influenciando políticas y contribuyendo al progreso de Argentina», concluyó.