FINALIZACIÓN DE OBRAS EN AMBERES

Nuestro país ha recibido un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (a través de Corporación Andina de Fomento CAF) para financiar parcialmente el costo del “Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA)”.

Uno de los componentes del proyecto es el de fortalecimiento institucional que previó, entre otras inversiones, la adquisición de dos máquinas excavadoras nuevas, desmalezadoras de arrastre hidráulicas, casillas de campaña, palas de arrastre, desmalezadoras de mano y motosierras. Con este equipamiento, se dio inicio a los trabajos de recuperación del sistema de canales de Amberes (departamento Monteros), previa formulación de los proyectos técnicos específicos y gestión ante el Ministerio del Interior de la provincia para la provisión de fondos.

A la actualidad, los trabajos han concluido y se recuperaron 15.000 mts. de canalizaciones lo que permitió mitigar:
1- Inundaciones en centros poblados.
2- Anegamientos de lotes con cultivo de caña de azúcar, creando condiciones para trabajos de plantación, cultivo y cosecha.
3- La inutilización temporal de caminos vecinales.

Además de esto, se recuperó en una extensión de 800 mts. un camino que se había perdido por anegamientos y que constituía un requerimiento permanente desde el sector productivo de Amberes, Buena Vista y Huasa Pampa dado que la habilitación de este camino ahorrará tiempo y distancias en el traslado de cosechas.
La intervención fue solicitada por la Delegación Comunal de Amberes y gestionada a través del Comité de Cuenca Productiva Balderrama, integrado por cooperativas cañeras, instituciones del Estado Provincial (SEDP, UEDP, DRH, municipalidades, delegaciones comunales), Agencias de Extensión Rural INTA (AER INTA Simoca, Monteros y Famaillá), Asociación Civil Monteros e ingenios.

Asimismo, la organización de las actividades de campo fue propuesta y desarrollada por el equipo técnico de la Subdirección de Suelos, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo del MDP. Estos trabajos incluyeron el relevamiento topográfico de las trazas a intervenir, análisis de las obras de arte (alcantarillado), de las actuales secciones de conducción del canal, de las calles y cunetas aportantes. Posteriormente, a través del proyecto técnico específico, se definió el movimiento de suelos a realizar para dotar de condiciones hidráulicas a la obra con el objetivo de mitigar anegamientos de barrios y lotes en producción.

Para las actividades se contó, además, con el aporte desinteresado de productores y vecinos.
Desde la Subdirección de Suelos recalcaron: “Ante la severa crisis que atravesamos, estas formas asociativas donde se integran y complementan la participación y aportes de los actores directamente relacionados con la problemática generada por excesos hídricos, conforma una valiosa estrategia para resolver situaciones como las que nos ocupa”.

Suscribite al boletín semanal de noticias

El correo electrónico ingresado no es válido, revise su formato e inténtelo de nuevo.
Se ha enviado un mail para confirmar su suscripción.