La Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, continúa fortaleciendo el mantenimiento y la calibración de los sensores remotos de calidad del aire en la provincia, en el marco del proyecto de cooperación técnico–científica con el Laboratorio de Estudios Atmosféricos (LEA) de la UNT–CONICET.
Desde 2021, ambos organismos trabajan en la consolidación de la línea de base de material particulado en la atmósfera, lo que permitió poner en marcha la primera Red Híbrida de Monitoreo de la Calidad del Aire en Tucumán, dentro de la iniciativa Breathe2Change. Actualmente funcionan 11 sensores de un total de 29, mientras que el resto se encuentra en proceso de calibración o reparación.

El subsecretario de Medio Ambiente, Abg. Facundo Moreno Majnach, destacó que los equipos están instalados en edificios públicos, como escuelas y comisarías, y que la información recolectada es validada por el LEA. Además, resaltó las acciones de capacitación y sensibilización que se realizan junto a la Mesa de Gestión Ambiental, destinadas a ingenios, productores y comunidades educativas.
En relación con la quema de cañaverales, recordó que constituye un delito tipificado en el artículo 186 del Código Penal y una infracción administrativa. “El motor productivo de Tucumán es la industrialización del azúcar, pero debe hacerse cuidando el ambiente y la salud de la población. La premisa de nuestro gobierno es la tolerancia cero a este delito”, afirmó.
Finalmente, señaló que, según datos del INTA y de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en lo que va de la campaña actual se registra un 10 % de superficie quemada sobre unas 300.000 hectáreas de caña implantadas, porcentaje inferior al del año pasado. En ese marco, se continúa promoviendo las Buenas Prácticas Agrícolas Local G.A.P.