La Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos del MDP realizó una recorrida por dos sitios piloto de restauración de bosques nativos en el sur de la provincia, con el objetivo de evaluar la supervivencia y desarrollo de los plantines, el comportamiento de las diferentes variedades genéticas y las metodologías aplicadas en la ejecución de los proyectos de reforestación financiados desde el Plan Nacional de Restauración en 2018.
- La primera visita se relacionó a proyectos de Taco Ralo, donde se enriquecieron con algarrobo blanco unas 50 hectáreas de bosques nativos pertenecientes a tres productores cabriteros, a fin de recuperar el potencial del bosque nativo con fines ambientales y productivos. El fruto del algarrobo resulta un aporte forrajero importante para el ganado (en este caso caprino), del cual además pueden obtenerse productos alimenticios. Además, esta especie resulta un aporte importante de leña y madera a los productores locales que viven y desarrollan sus actividades productivas en el bosque nativo.
- En una segunda visita, se recorrió el sitio ubicado en la localidad de Palancho (departamento La Cocha), lugar donde se forestaron 28 hectáreas con fines de restauración ambiental principalmente, teniendo en cuenta el aporte que realizan los bosques a la estabilidad del suelo y la mitigación de la erosión hídrica. En este caso, la forestación se logró con el aporte de plantines de algarrobo con genética de Campo Durán desarrollada por INTA.
Participaron de las visitas técnicos de la DFFSyS junto a la referente técnica regional de la Dirección Nacional de Bosques Silvia Pacheco y representantes de diversas instituciones involucradas como ACDI, Fundación ProYungas y Fundefma y ONG’s responsables del diseño e implementación de los proyectos.
Los equipos técnicos destacaron que los resultados de las visitas fueron muy satisfactorios, pudiendo comprobar una supervivencia mayor al 80% en los plantines desde su implantación en ambos sitios (salvo en las zonas afectadas por fuego severo). Además, se obtuvieron datos relevantes que contribuirán a futuras acciones de restauración en la provincia, destacando el crecimiento y desarrollo de la variedad genética Campo Duran.
Cabe destacar que la continuidad de estos proyectos contará con la contribución de fondos de la Ley de Bosques que la provincia destinará para fortalecer este tipo de iniciativas, las cuales permiten no sólo mantener y mejorar la superficie de bosques nativos, sino pensar en un manejo sostenible de los recursos que éstos brindan a pequeños productores y a la sociedad en general.