En la jornada de ayer dio inicio, de manera virtual, una nueva edición de las “Escuelas de Negocios para PyMEs Alimentarias”, organizada y coordinada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (a través de su Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional), en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán (a través de su Dirección de Alimentos).
Entre las numerosas autoridades nacionales y provinciales que participaron del lanzamiento virtual (vía plataforma Zoom), se destacaron el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación – Ing. Luis Basterra -, el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional – Lic. Marcelo Alos -, el Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán – Ing. Juan Luis Fernández –, la Directora Nacional de Alimentos – Ing. Mercedes Nimo -, el Director de Gestión de Calidad – Dr. Pablo Morón -, el coordinador del PROCAL – CPN Ambrosio Pons Lezica –, el Director de DIPROSE – Lic. Juan Manuel Arocena -, la referente del punto focal NOA de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional – Lic. María José Cavalliera –, el Secretario de Estado de Estado de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo – Ing. Álvaro Simón Padrós -, el Secretario de Estado de Desarrollo Productivo – Lic. Juan Blasco – y la Directora de Alimentos – Lic. Gabriela Marcello -.
A su turno, el Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán tomó la palabra para agradecer al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación por considerar nuevamente a Tucumán como una de las seis sedes del Programa y, luego, destacó que es fundamental para la provincia que las PyMEs alimentarias alcancen la sustentabilidad y el fortalecimiento necesarios para posicionarse y competir en los mercados, ya que son las empresas las que promueven el empleo, el valor agregado en origen, el desarrollo local y el arraigo.
Las “Escuelas de Formación en Agronegocios” procuran que las PyMEs alimentarias incorporen herramientas de análisis y gestión que les posibiliten lograr competitividad y sustentabilidad. Esto implica dotar a los empresarios de herramientas de gestión empresarial, diseñar una estrategia empresarial; planificar la mejora de los canales de comercialización; afianzar las habilidades de venta; definir una estrategia de RRHH; optimizar la estructura de costos de la empresa y perfeccionar las habilidades gerenciales, así como lograr el posicionamiento de la marca y los productos de la empresa. Cabe destacar que, durante los ciclos anteriores del Programa, ya participaron más de 800 empresas de las cuales 55 fueron tucumanas.Este año, el dictado de los cursos abarca 7 módulos de capacitación durante 6 meses, el primero de ellos dio inicio ayer, luego de la apertura de la jornada. El mismo se denomina NEGOCIACIÓN Y PROCESOS y se enfoca en “encarar el proceso de negociación individual y/o colectiva de manera más empática y eficiente, mejorando la performance de la gestión productiva a través de talentos y procesos”. Posteriormente, los restantes módulos harán hincapié en Los agronegocios en la argentina y en el mundo, Contexto, escenarios, coyuntura, Repensar tu modelo de negocios hoy, Cómo aumentar tus ventas, Gestión eficiente de la empresa, Capital humano y comercio electrónico.
 
								 
															